Breves y atropellados (II) - Cine latino e identidades en USA
Apuntes tomados al vuelo durante las sesiones académicas del V Festival de cine de Santa Fe de Antioquia
Mesa redonda realizada en tarde del día 9 de diciembre
Tema: Cine latino e identidades
Dos ponentes: Los profesores Pedro Lange (Venezuela) quien enseña en San Francisco y Enrique Giordano (Chile) Profesor de Literatura Latinoamericana en Cincinnatti.
Pedro Lange leyó una ponencia donde habla del cine latino como una especie de provincia dentro del mapa cultural de los EE UU. Se trata de una cultura marginal que interpela las imágenes que el cine convencional ha difundido sobre los latinos.
En Estados Unidos cada venezolano, chileno o peruano ve la necesidad de reafirmar su identidad en medio de la polifonía de voces y acentos de otros latinos. La identidad en cierto modo comienza en el momento en que nos reconocemos en la mirada del otro, según Lacan. El cine funciona gracias a una dinámica por la cual nos identificamos con la mirada de otro.
Lange hizo un análisis de la película Baja California sobre el artista Damián Arce del director mexicano Carlos Bolado.
El film relata el proceso de despojo de un personaje que incinera sus pertenencias, incluso el auto que le ha servido para llegar allí, para continuar su viaje a pié en busca de una identidad ancestral vinculada a mitos antiguos precolombinos.
Citando a Machado de Asís y el concepto de antropofagia cultural, Lange propone que hacer cine es fagocitar las poéticas de otros realizadores de cine, por ejemplo las de la temporalidad del cine de Tarkovsky. Este film es un entramado de miradas donde una especie de antropofagia cultural devora y recicla los más diversos elementos para construir una identidad nueva y mestiza.
Enrique Giordano por su parte habló de el film Piñero de León Ichaso, un film estrenado en el año de 2001. El tema central del film es la vida y la obra del poeta, dramaturgo y actor Miguel Piñero que alcanzó gran fama al escribir la pieza teatral Short Eyes (una expresión que en slang de la cárcel significa violador de niños) y que fue llevada con gran éxito al teatro por Joseph Papp. Esta obra había sido escrita por Piñero en una cárcel de Nueva York.
Las claves del mundo de Piñero son las de un representante de una cultura marginal como es la de los niuyoriqueños que según él mismo, nada tiene que ver con la de los grandes escritores latinoamericanos como García Márquez, Cortázar o Neruda. Su literatura se ubica en la dura realidad cotidiana de sobre vivencia de los puertorriqueños en NY.
Piñero no recurre a ningún mecanismo de conformidad con la sociedad norteamericana para afirmar su identidad marginal y mestiza y sus actitudes lo que buscaban era acentuarla reiterativamente. Piñero afirma un presente esencialmente histórico.
Según Joseph Papp lo interesante de Piñero es la forma de gritar su verdad: la de ser un puertorriqueño trasplantado a la gran urbe norteamericana. Y su obra es un grito que viene de su propia agonía. De la radical e innegociable necesidad de afirmar su identidad de sujeto marginal e insumiso.
Todos los dramaturgos que valen la pena deben enfrentar lo que para ellos es peligroso según Papp y Piñero necesitaba del dolor, droga y la trasgresión para poder crear.
Miguel Piñero fue criticado por sus detractores por no afirmar una determinada causa política . Para él no hay necesidad de buscar una causa dado que en el proceso de afirmar una causa se ignora la realidad cotidiana del hombre de la calle, es decir la vida de los desplazados, los hambrientos, los drogadictos y los humillados de la ciudad newyorkina.