Los enemigos de Internet
Reporteros sin Fronteras está realizando hoy, en todo el mundo y con gran despliegue sobre todo en París, una jornada de protesta en defensa de la libertad de expresión titulada: 24 horas contra la censura en Internet. La asociación organizó al final de la jornada, una proyección gigante sobre monumentos parisinos del mapa del mundo de la censura en Internet, que está desplegado en la fachada de la estación de Saint-Lazare, en los muros de la sede francesa de la empresa Yahoo!, así como en la Opera Bastilla. Según Reporteros sin Fronteras:
Este año hemos retirado tres países de la lista de enemigos de Internet: Nepal, las Maldivas y Libia. En cambio, Egipto, donde muchos bloggers han sido acosados y encarcelados en este año, ha efectuado su entrada en el palmarés de los países que infringen sistemáticamente la libertad de expresión en Internet.
En sus páginas 13342 personas han votado contra la censura en Internet. Si quieres unirte basta con entrar y votar contra los Agujeros negros de la Red.
La lista negra de países enemigos de Internet este año: Belarus, Birmania, China, Cuba, Egipto, Irán, Corea del Norte, Arabia Saudita, Siria, Túnez, Turkmenistan, Uzbekistan y Vietnam.
Noviembre 8th, 2006 at 0:26
Gracias. Ya di mi voto y ya íbamos 14177
Noviembre 8th, 2006 at 5:24
Si, China censura un jurgo, los blogs de blogger no pueden ser vistos en su mayoría si tratan temas políticos o hablan de China. La censura es inmediata, lo he vivido en mis propias carnes, y aprovecho a que te puedo comentar aqui, porque en equinoxio no he podido.
Saludos desde Beijing, probablemente mi próximo hogar por un par de años, ains…
Noviembre 8th, 2006 at 9:49
Mauricio:
Qué bueno que te pudiste unir a la campaña. Lo hiciste una hora después que yo y veo que en dicho lapso casi mil personas más entraron a dejar su constancia. Impresionante. Yo creo que van a dejar abierta la posibilidad de seguirse uniendo al llamado, ojalá más gente quiera unirse.
Catalombia:
¡Caramba¡ estás reportándote desde bien lejos. Quiere decir que es muy probable que dejes a Barcelona? Interesante la experiencia, pero por lo visto fatal en cuanto a Internet, por la censura que reportas.
Supe por Javier que Marsares censuró uno de tus comentarios en su columan en equinoXio por insultante. Lo lamento.
Suerte.
Noviembre 8th, 2006 at 12:36
En honor a la libertad de expresión, que no puede ser una sola.
El ancho de banda «autorizado» a Cuba por la Casa Blanca para la conexión a la red de redes es casi igual al de muchas empresas e incluso particulares que poseen banda ancha en otros países del mundo
Un estudio divulgado recientemente por la revista PCWorld sobre la conexión a Internet en diversos países, afirma que muchos usuarios particulares tienen acceso hoy mediante pago a anchos de banda que en ocasiones superan los cien megabytes por segundo (Mbps), gracias a la extensión de las conexiones de alta velocidad y la fibra óptica.
Así, en países como Australia, Bangladesh, Reino Unido, Italia o Estados Unidos, las personas pueden acceder a un servicio de alta velocidad (DSL) con una velocidad de transferencia directa de hasta 24 megabites por segundo, e incluso en Noruega o Japón, por ejemplo, algunos usuarios particulares tienen ya conexiones de fibra óptica tan rápidas que sobrepasan los cien Mbps.
Indudablemente, esta posibilidad de «descargar» o «subir» información desde o hacia Internet ha posibilitado el desarrollo de nuevas prestaciones como la televisión digital o la transferencia de películas, y en el mundo científico ha facilitado efectuar experimentos on line y hasta transmitir operaciones en vivo.
La gran paradoja de lo anterior es que un solo usuario corporativo o incluso particular, en Europa, Asia o Estados Unidos, tiene hoy una velocidad de conexión a la red de redes mayor que la que tiene Cuba, un país con más de once millones de habitantes, que apenas tiene autorizados, vía satélite, para Internet 65 Mbps de ancho de banda para la salida y 124 Mbps para la entrada.
De hecho, a pesar de que Cuba cuenta hoy con acceso a Internet, esta «autorización» para conectarse a ella la dio, como si fuera una dádiva, el gobierno norteamericano en 1996, y no por buena voluntad, sino para explotar la web como una vía más para promover la subversión interna, el terrorismo y las presiones contra la Revolución.
Desde el surgimiento de Internet, Estados Unidos ha torpedeado el acceso de Cuba a la red informática mundial, y a la vez ha desatado una feroz campaña contra la Revolución acusándola de no dar libertad de conexión a la misma.
En realidad, por culpa de las leyes del bloqueo, el país no puede conectarse a los canales internacionales de fibra óptica que pasan muy cerca de sus costas, y tiene que hacerlo vía satélite, lo que es más caro y limita considerablemente este recurso.
Además, cada vez que Cuba intenta añadir un nuevo canal a Internet, la contraparte estadounidense debe obtener la licencia apropiada del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. De modo similar, si una compañía norteamericana quiere abrirle un nuevo canal a Cuba o decide aumentar la velocidad de la conexión, igualmente debe expedirse una licencia.
Eso explica el por qué de la «estrechez de banda» que tenemos los cubanos, por la política hostil del gobierno norteamericano, y también porque, ante esta realidad, la nación ha decidido priorizar la conexión a la red de manera organizada para garantizar un uso social de la misma, y que pueda ser utilizada adecuadamente por médicos, científicos, estudiantes, profesionales, personalidades de la Cultura, empresas, centros de investigación y muchos más.
Esta estrategia, reconocida por organismos internacionales como un modelo a seguir por los países en desarrollo, ha posibilitado que hoy existan más de 1 370 sitios virtuales bajo el .cu, 940 000 usuarios de correo electrónico y otros 219 000 de Internet, todo lo cual se multiplica en cientos de miles más si se tiene en cuenta el carácter social de muchas de estas facilidades, que permite que un mismo punto de conexión sea utilizado por varias personas, al igual que sucede con una cuenta de correo electrónico.
A pesar de toda su propaganda a favor del desarrollo tecnológico para disminuir la brecha digital y del libre acceso a las nuevas tecnologías, los gobiernos norteamericanos han bloqueado el acceso de Cuba a estas o entorpecido su uso durante décadas, desde el propio triunfo de la Revolución.
En una violación cruda y real, la Casa Blanca ha impedido la importación directa de computadoras producidas por los mayores fabricantes mundiales de estos dispositivos, como Intel, Hewlett Packard, IBM o Macquintosh. Incluso, para obtener una de ellas, el país debe pagar hasta un 30 por ciento más de su valor real, al no poder ser adquirida directamente en su mayor mercado mundial, Estados Unidos, y tener que pagar altas tarifas de transportación por comprarlas lejos.
El bloqueo del acceso a las nuevas tecnologías es doblemente duro por ser precisamente EE.UU. el emporio mundial de la tecnología informática y quien ejerce un control hegemónico sobre la red de redes, pues en su suelo están los mayores servidores de Internet.
Por si fuera poco, es la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers ICAN, la que provee de direcciones IP y nombres al resto del mundo, la que, a pesar de ser según pregonan «una organización no gubernamental sin fines de lucro», está sujeta a las leyes de la Oficina Federal para las Comunicaciones y al Departamento de Estado de Estados Unidos.
A esto hay que agregarle que el imperio norteamericano controla el 50 por ciento de los satélites de comunicación y el 75 por ciento de la red Internet. Produce el 60 por ciento del software de uso mundial y una sola compañía, Microsoft, domina con Windows, el sistema operativo instalado en más del 90 por ciento de las computadoras personales.
En el caso de la web, el 40 por ciento de los navegantes se concentran en este país, y el 80 por ciento de los contenidos difundidos en las páginas web están en inglés. Igualmente dominan el 85 por ciento del comercio electrónico.
No es de extrañar entonces que Estados Unidos intente por todos los medios alzarse como el paladín de la libertad de expresión y conexión a Internet, pues en realidad busca vender el «modo de vida americano» y convertir a la red en una mercancía, y no en el instrumento de desarrollo que es en realidad.
Noviembre 8th, 2006 at 15:15
Esto da para una polémica seria y documentada que yo no estoy en capacidad de dar por falta de datos concretos y de primera mano. Los elementos que aportas me parecen muy valiosos.
Estoy convencido (ya que me consta personalmente por experiencias de cooperación con la EICTV) que el bloqueo norteamericano es factor fundamental para la baja conexión de los cubanos a Internet. Pero creo que hay otros factores a tener en cuenta y que son los que tienen a Cuba en la lista negra. Los enumera y conoce en detalle Reporteros Sin Fronteras en sus páginas, de donde transcribo:
Noviembre 8th, 2006 at 19:49
Iremos a votar, claro que sí.
Abrazos
Noviembre 8th, 2006 at 20:16
Álvaro, sobre lo de Cuba e internet, puedes documentarte en BBC Mundo acá y acá.
¿Libia fuera de la lista? Vea usted.
Noviembre 8th, 2006 at 21:26
Pero asi como hay enemigos hay amigos unidos haciendo cosas para defenderlo, por lo menos a los blogs. http://irrepressible.info/
Noviembre 8th, 2006 at 21:53
Algo de eso me había contado un amigoq ue hace poco vino del África, y me costó creerlo. Es el colmo. A ver si firmando al menos algo se arregla el asunto.
Noviembre 8th, 2006 at 22:47
noemi:
Me alegra que lo hagas. Ayer fueron casi 18 mil… pero lo dejaron abierto para que otros sigan manifestándose.
Julián:
Muchas gracias por tus enlaces. Me documentaré más. Abrazos
Adrian:
Tienes razón, hay miles de personas amigas de un Internet libre y abierto. Gracias por hacerme conocer el sitio de Amnesty en Internet.
Oscar:
Puede que no se arregle. Pero queda la constancia y en ocasiones el mensaje logra llegar. La prueba es que tres países salieron ya de la lista negra.
Noviembre 9th, 2006 at 0:30
Lo que habla el amigo de Cuba suena a “evidente panfleto” parafraseando una canción de Silvio. Basándose en hechos reales pero muy seleccionados pretende mostrarnos una verdad diferente a la real. Es cierto todo lo del bloqueo y la limitación pero se calla lo que tu mencionas: el miedo, la limitación, la vigilancia. Todos los que conocemos a cubanos del común viviendo en la isla sabemos que libertad de expresión es una utopía porque están vigilados por tantos organismos como los mismos comités de defensa de la revolución (CDR) que es imposible manifestarse públicamente sin correr el riesgo de terminar por años en la cárcel. También sabemos de los privilegios de aquellos relacionados con el gobierno (como sucede en todo el mundo) así que no vengan a hablarnos de modelos de igualdad. Olvidan además que Europa puede ser un modelo a seguir, que el software libre que Cuba misma sugiere usar se consigue en cualquiera de sus aliados.
Lo que sí habría que lograr algún día es que tengamos una red democrática, plural, abierta sin las injerencias de gobiernos poderosos en organismos como ICANN.
Mejor no sigo porque lograría un comentario tan extenso como el de Prostituto que parece haber hecho curso de sofista con José Obdulio Gaviria.
Noviembre 9th, 2006 at 13:38
Muy bueno tu comentario, porque para argumentar de una manera convincente, como bien lo dices, hay que defender lo propio, pero sin callar del todo hechos conocidos y experimentados en la vida cotidiana por miles. Eso le quita credibilidad, peso y seriedad al discurso de Prostituto.